La voz del sentimiento, Programa 28, temporada 2025

El mundo cofrade de Vélez-Málaga tiene muchos pilares que sostienen su organización, pero hay uno en particular cuya importancia a menudo pasa desapercibida: la Secretaría.

AUDIO DEL PROGRAMA

VÍDEO DEL PROGRAMA

En la última emisión de La Voz del Sentimiento en Fusión Radio, se abordó en profundidad el papel fundamental de los secretarios en las hermandades, contando con la participación de tres figuras clave: José Jesús Santo (Cofradía de Jesús el Pobre), Agustín Peláez (Cofradía de la Caridad) y Antonio Armijo (Cofradía de la Humildad).

Un trabajo incansable y meticuloso

Los secretarios desempeñan una labor fundamental en la administración y gestión del día a día de sus hermandades. Aunque su trabajo no siempre es visible, resulta esencial para el correcto funcionamiento de las cofradías. Como se comentó en el programa, la organización de documentos, la planificación de actividades y la comunicación con los hermanos son solo algunas de las responsabilidades que recaen sobre sus hombros.

José Jesús Salto, con una dilatada trayectoria como secretario, compartió cómo el avance tecnológico ha cambiado la manera de gestionar la documentación, recordando con nostalgia los tiempos en los que las cartas se escribían con máquinas de escribir Olivetti. Hoy día, las aplicaciones de gestión han facilitado enormemente su labor, permitiendo organizar listados, enviar comunicados y gestionar archivos de manera eficiente.

El archivo: memoria viva de las cofradías

Otro punto clave que se abordó en la charla fue la importancia del archivo en cada hermandad. La conservación de documentos, desde actas hasta facturas antiguas, permite que las generaciones futuras comprendan la historia de sus cofradías. Agustín Peláez reveló que conserva todas las felicitaciones de Navidad y boletines recibidos, con la intención de que sirvan como testimonio histórico para los cofrades del futuro.

Antonio Armijo destacó la relevancia del Libro Pregón de la Cofradía de la Humildad, una publicación que no solo recoge crónicas e historias de la hermandad, sino que además destina sus beneficios a obras sociales. Este tipo de iniciativas refuerzan la identidad de las cofradías y demuestran su compromiso con la comunidad.

El reto de la modernización sin perder la esencia

Las nuevas tecnologías han permitido mejorar la comunicación con los hermanos a través de redes sociales, WhatsApp y correos electrónicos, agilizando convocatorias y gestiones. Sin embargo, también existe el riesgo de que esta inmediatez despersonalice las relaciones dentro de las hermandades. Los invitados coincidieron en la importancia de mantener la convivencia y los encuentros presenciales, como los ensayos de tronos o el montaje de cultos, para fortalecer el vínculo entre los hermanos.

El futuro: casas de hermandad y optimización de itinerarios

Uno de los sueños de muchas cofradías es contar con una casa de hermandad, un espacio que no solo sirva como almacén de enseres, sino también como centro de trabajo para la Secretaría y punto de encuentro para los cofrades. José Jesús Salto mencionó el concepto de «Centro de Estudios Cofrades», un proyecto que permitiría conservar y compartir el legado histórico de las hermandades.

Por otro lado, el debate sobre los itinerarios procesionales sigue abierto. Se analizó la necesidad de optimizar los tiempos de paso, reducir paradas innecesarias y buscar alternativas que eviten largas esperas, especialmente en días como el Viernes Santo, donde la concentración de cofradías en la misma zona genera dificultades logísticas.

Conclusión

El programa dejó en evidencia que la Secretaría es un pilar esencial en las cofradías, garantizando el orden y la continuidad de la tradición cofrade. Gracias al esfuerzo de estos «guardianes de la memoria», las hermandades pueden seguir creciendo y adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia. Un reconocimiento merecido para quienes, desde la discreción, sostienen el alma de la Semana Santa veleña.

Comentarios

Comentarios