La historia y devoción cofrade de Vélez-Málaga encuentran su esencia en la figura del Santísimo Cristo de los Vigías, una imagen que, más allá de su relevancia artística, es un símbolo de fe para generaciones de fieles.
AUDIO DEL PROGRAMA
VÍDEO DEL PROGRAMA
En «La Voz del Sentimiento», el programa de Fusión Radio dedicado a las hermandades y cofradías, Pablo Domínguez nos trasladó a la capilla donde se encuentra esta venerada imagen, conversando con Alberto Va, hermano mayor de la cofradía, sobre su historia, su arte y su significado dentro de la tradición veleña.
Un Cristo de transición histórica y artística
El Cristo de los Vigías es una imagen gótico-renacentista de autor desconocido, cuya importancia radica en su condición de pieza de transición entre dos estilos artísticos. Originalmente perteneciente al retablo de Santa María, la imagen es una de las más antiguas de la provincia de Málaga. A pesar de los estudios realizados, incluida su restauración en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en Sevilla, su autoría sigue siendo un misterio.
Una cofradía con un origen singular
La Cofradía de los Vigías, a pesar de custodiar una imagen con más de 500 años de historia, es relativamente moderna. Su fundación en 1937 estuvo a cargo de un grupo de civiles conocidos como la «Escuadra de Escuchas y Vigías», quienes tenían la misión de alertar a la población ante posibles bombardeos. En un gesto de devoción y compromiso, estos hombres rescataron la imagen del Cristo tras la Guerra Civil, limpiándola con los medios que tenían a su alcance, incluso con cáscaras de patata, y le construyeron una espalda para convertirla en una imagen procesional.
El refugio del Cristo y su capilla funeraria
La capilla que hoy alberga al Cristo de los Vigías fue originalmente la capilla funeraria de Federico Baey Alba, ministro de justicia en la época de Isabel II. Su expolio en la Guerra Civil dejó un vacío que la cofradía supo llenar con su presencia y devoción. El lugar, con su arquitectura neoclásica y su rica simbología, es un espacio de profundo significado histórico y espiritual.
Arte y devoción: el legado de Manuel Hijano y Francisco Hernández
Dos grandes artistas han dejado su impronta en la cofradía: Manuel Hijano y Francisco Hernández. Ambos fueron hermanos de la hermandad y contribuyeron con su talento a embellecer la capilla y a fortalecer el carácter artístico de la cofradía. Hijano, además de su trabajo pictórico, participó activamente en la vida cofrade, demostrando que el arte y la devoción pueden ir de la mano.
María Santísima del Mayor Dolor: una imagen con raíces veleñas
Siguiendo su tradición de apostar por artistas locales, la cofradía confió en el imaginero Israel Cornejo para la realización de la imagen de María Santísima del Mayor Dolor, su primera gran obra para una hermandad. La talla, donada por una familia de devotos, se convirtió en un referente del arte sacro contemporáneo en Andalucía. Su creación estuvo acompañada por el estudio minucioso de la cofradía y la supervisión de grandes artistas como Francisco Hernández.
Un legado que perdura
La cofradía de los Vigías es un ejemplo vivo de la riqueza histórica y artística de la Semana Santa de Vélez-Málaga. Desde la preservación del Cristo hasta la incorporación de nuevas obras de arte, su labor ha sido clave para mantener viva la tradición y fomentar el desarrollo cultural de la ciudad.
Con iniciativas como esta, la cofradía de los Vigías sigue consolidándose como un pilar fundamental en la Semana Santa veleña, demostrando que la fe, la historia y el arte pueden converger para dar lugar a un legado que trasciende el tiempo.